FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de acidez ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La región alta del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un fallo corriente es intentar forzar el movimiento del vientre o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera orgánico, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la zona elevada del pecho y otra en la región más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta mas info pronto en poco tiempo.

Report this page